![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEzIXL6xZK8-cTxyBdC_OZk-MgRktf9lzC8buEUqmvMzO0RjYRRQNym4MDftTekMuQfGPPyTK-Y5dOeD2MHzvUK9H3nI1imQlBFw2FXfmkebjoxoO-sEJZGAK4cj4aYGR8K5R8FUIHucU/s320/grafo1.jpg)
"Cuando el conocimiento de la calle se encuentra con la tecnología y el graffiti se mezcla con el diseño gráfico: el estilo es el mensaje". 123KLAN Francia
Hace unos días me reuní con unos ex-compañeros de la universidad, para recordar buenos momentos y para con-beber. La cita fue en un restaurante muy "chick", pero en el que no había mesas disponibles. Es considerado uno de los primeros espacios dedicados al diseño en nuestro país, lástima de los precios de "turista" aplicados a sus productos. En dicho lugar también se exhiben y venden objetos de diseño como posters, juguetes, objetos de colección, libros, revistas, postales, objetos decorativos, etc. Lo peculiar de dichos productos es su originalidad y los escasos ejemplares de cada uno. En fin, al no haber lugar fuimos unas calles más adelante y encontramos un bar donde finalmente tuvimos la reunión. El lugar resultó diametralmente opuesto al primero: ubicado en un edificio de fachada colonial, está decorado por dentro con vitrinas en las que se exhiben trajes de toreros, pinturas de grandes hazañas en la plaza de toros, y toneladas de polvo y cochambre que datan de años. El lugar tenía un excéntrico y precioso sabor "a centro histórico" que es difícil olvidar. Este lugar fue testigo de muchas conversaciones, risas y desencuentros. En el caso del grupo que nos reunimos para recordar viejos tiempos y saber qué había sido de cada uno, nos centramos en una conversación acerca del espacio público y su invasión por "vándalos" llamados grafiteros. Estuvimos todos de acuerdo en que la estética del graffiti es atrayente y ùnica, pero en el hecho de considerarlo un "nuevo arte" o "arte actual", muchos disentimos. Terminando la reunión me fui con ese pensamiento en la cabeza, de que si el graffiti era o no otra forma de expresión que podría ascender a género "artìstico". Así que me puse a investigar no solamente del graffiti, sino de la inspiración que arroja la ciudad en sí. Un artista radicado en México, llamado Francis Alÿs opina que el territorio urbano existe, pero puede ser enriquecido por los relatos y recorridos que en él se llevan a cabo. Y quien mejor que un extranjero para captar esas actividades microscópicas de nuestra sociedad, para volverlas perceptibles. Nos cuenta el artista acerca de sistemas de transgresión y desviación del orden cívico (y visual) a través de métodos de reapropiación de las calles, tales como apartar el lugar de estacionamiento o las mercaderías en las banquetas. Y que decir de aquellas esculturas y pintas hechas con goma de mascar,, plumones, navajas y aerosol, que las puede encontrar bajo las bancas y mesas de parques y bares del centro, las plazas y la señalización vial. Todo esto apunta a recalcar la estética del parásito cívico, la masa inconforme, que en su inercia por rechazar la "imposición" (llámese de conquista, gubernamental, mediática, etc.) perdura ciertos modos comunales de vida: fricción entre la leyes, torpeza en la búsqueda de la eficiencia y el orden civil, y costumbres traviesas. Pero es a través de los recorridos que saltan estas "piezas" como registro del paso de la sociedad en la jungla de asfalto. Y uno de los mejores ejemplos (al menos el que a nosotros nos ocupa) es el graffiti. El graffiti nació en las calles de Filadelfia y Nueva York a finales de los 60's y tuvo su boom en los 80's. Hoy existen dos corrientes muy diferentes: la Old School (que consiste en letras, piezas, etc.) y el Neo Graffiti (esténcil, calcomanías, poster art, intervención urbana y arte postal). El graffiti aún teniendo lenguaje y técnica propios, sigue siendo rechazado por amplios sectores de la sociedad. Y a pesar de que se generen nuevas formas para frenarlos, también este modo de expresión seguirá explorando y experimentando sobre nuevos campos y formas. De acuerdo con Alÿs, es el recorrido de las calles y la recolección de actividades microscópicas que le da verdadero valor a semejante evento como el graffiti. Y si no es considerado una experiencias artística, si puede considerarse como una experiencia que nos lleva a reflexionar acerca de nuestros espacios, y porque no, de otras cosas que atañen a la sociedad. Desafortunadamente, al mundo del arte le ha dado por rechazar lo que el graffiti pudiera aportar como experiencia estética e instrumento de reflexión. Con todo, este modo "underground del ghetto", ya ha encontrado la forma de hacerse valer y respetar, sobre todo en aquellos que amamos las experiencias estéticas, el arte y el diseño. Pero, ¿cómo lo hacen?. Se puede contestar con sus características:
- Se llenan las calles con efigies, tal como lo hacen las grandes campañas publicitarias, pero en vez de incitar al consumo, activan el pensamiento, claro esta, con estilo.
- Se discute el papel de los ciudadanos, en particular, de las minorías; se combaten los estereotipos de las comunidades graffiteras, no como simple vandalismo, sino como modo de expresión y reflexión.
- La Old School procura formalizar el movimiento tomando registro de las obras y abriendo espacios de exposición para las distintas "piezas".
- Procura el activismo político, social y económico. Se implantan mensajes que muten en ideas y en acción. Su propósito no es la censura, sino la generación de mejores ideas, balanceando la lluvia de estimulos visuales contaminantes, poniendo en duda la información oficial.
- A través de imágenes absurdas, tomadas del la cultura pop de la región, generando así nuevas iconografías, nuevas leyendas.
- Muchas intervenciones no se quedan en las calles, han pasado a las galerías, a objetos de colección y comercialización, y a publicaciones. Incluso, han formado parte ya del trabajo del diseñador gráfico.
- El punto más álgido es la piratería publicitaria, que se ocupa de lanzar un ataque terrorista mediático, dirigido a las grandes corporaciones, mezclando el graffiti con el arte moderno, filosofía "do it your self" y un espíritu bromista.
- Formar parte del paisaje urbano, procurando la comunión visual, no la destrucción.
Lukas DuSoleil
No hay comentarios:
Publicar un comentario